jueves, 26 de febrero de 2009

COMIENZAN LAS CLASES

Después de unas merecidas vacaciones y esperando que la lectura haya ocupado un espacio de esparcimiento, les damos la bienvenida a un nuevo ciclo y elegimos para comenzar el 2009 una poesía del escritor, poeta y filósofo español, Miguel de Unamuno que es inspiradora para que comencemos este nuevo período dándole a la lectura el lugar destacado que se merece.
¡Que la disfruten!
Verónica y Marta
Bibliotecarias

LEER
Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, leer, el alma olvida
las cosas que pasaron.
Se quedan las que quedan, las ficciones,
las flores de la pluma,
las olas, las humanas creaciones,
el poso de la espuma.
Leer, leer, leer; ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?
Miguel de Unamuno

martes, 9 de diciembre de 2008

Noche de librerías

El miércoles 10 de diciembre desde las 20.30 hs. la Avenida Corrientes –entre Callao y Talcahuano– será escenario de Noche de Librerías, un evento que es homenaje a las librerías y los libreros de la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de una apertura oficial en el tradicional bar La Paz, a cargo de las autoridades del Gobierno porteño y la participación del escritor Álvaro Abós, la librera y periodista Natu Oblet y representantes de la industria, el público podrá participar de distintas actividades culturales, además de recorrer y comprar libros en librerías que extenderán su horario de atención y ofrecerán promociones a sus clientes. Habrá charlas, presentaciones de libros y mesas redondas en espacios emblemáticos de la Av. Corrientes (las librerías Hernández, Zival´s y Cúspide, los bares Foro Gandhi, Ópera y La Paz, el teatro del Nudo y el Centro Cultural de la Cooperación) en los que participarán reconocidas personalidades de la cultura. Además, Graciela Borges, Nicolás Pauls y Graciela Dufau, entre otros artistas, leerán sus libros preferidos. La programación también dará lugar al teatro, la narrativa, la poesía, la ilustración y –en el cierre– la música, con conciertos de Darío Jalfín y Soledad Villamil.El evento también será ocasión para la presentación del catálogo 2008 de pequeñas y medianas editoriales de la Ciudad de Buenos Aires con información sobre más de 30 empresas PYME locales dedicadas a la edición de libros. El catálogo es otra herramienta de gestión con la que el Gobierno de la Ciudad participará durante el año próximo en distintas ferias nacionales e internacionales del libro. Según los datos del Observatorio de Industrias Creativas (en base a información del ISBN), en 2006 se registraron 964 entidades editoras de libros en la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales 210 son editoriales con más de 10 títulos anuales publicados. La Ciudad de Buenos Aires es un gran centro editor: aquí se edita el 69% de los títulos y el 82% de los ejemplares que se publican en el país. Las cifras son impactantes si se tiene en cuenta que en 2007 se publicaron en Argentina 26.307 títulos, iguales a 92,7 millones de ejemplares, un 37% más que el total de ejemplares publicados en 2005 y la mayor cifra de los últimos 15 años”.Noche de Librerías es organizado por la Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico porteño, a través de su programa de apoyo a la industria editorial local Opción Libros. Entre otros objetivos, el programa busca dinamizar los canales tradicionales de comercialización del libro, difundir el catálogo de pequeñas y medianas editoriales entre el público y promover el espacio de la librería y la figura del librero como promotores de nuevos lectores.

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/campanias/mas_info.php?campania=274

lunes, 1 de diciembre de 2008

SEMANA DEL LIBRO EN LA CIUDAD


El lunes 1 de diciembre a las 19.30, en el Anfiteatro de la Biblioteca Ricardo Güiraldes, la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura presenta un nuevo encuentro sobre literatura para los vecinos de la ciudad.
"Buenos Aires, Ciudad de Lectores" propone del 1 al 6 de diciembre una semana con diversas actividades relacionadas con la poesía, la novela, la fotografía, el cine, etc. El evento tendrá como eje central la práctica de la lectura.
Participan de este proyecto las editoriales Sudamericana, Planeta, Alfaguara y Adriana Hidalgo que presentarán las novedades editoriales y sus autores formarán parte de las distintas propuestas.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
Para acceder a un detalle de las propuestas ingresar a: http://estatico.buenosaires.gov.ar/agenda/archivos/programacion_semanadellibro.pdf

miércoles, 19 de noviembre de 2008

BIBLIOTERAPIA

Queremos compartir con Uds. un artículo de Ginevra Visconti del Diario La Nación del 19/11/08

Poner la mesa, pero solamente con libros, no sólo sería una dieta eficaz, sino una cura natural contra el estrés de la vida diaria. La biblioterapia, una ciencia beneficiosa y natural, sugiere alimentarse simplemente de buenas lecturas, para curar varios malestares.
La biblioterapia tiene su origen en la antigüedad, cuando se la incluía entre los preceptos para llevar una vida saludable. En el antiguo Egipto, en las entradas de las bibliotecas de los faraones se leía la expresión Sanatorio del alma, mientras que el romano Cornelius Celsus recomendaba la lectura de los grandes oradores como procedimiento terapéutico. Y los griegos también consideraban los libros un verdadero tratamiento médico, una medicina del alma.
Hoy, la biblioterapia no es una práctica muy común entre los médicos. Medicinas más duras y potentes ganan sobre el uso de esta técnica. Sin embargo, hay varios terapeutas que prescriben libros para curar algunos disturbios leves, pero difusos, y prescriben libros temáticos para ayudar a sus pacientes a encontrar estímulos para superar determinados obstáculos.
Instrumento de autoayuda
El tratamiento consiste simplemente en leer, como instrumento de autoayuda, de conciencia de uno mismo en situaciones psicológicas y sociales difíciles. "Recetar un libro ayuda a quien sufre a reflexionar sobre sí mismo, a enfrentarse, a potenciar sus capacidades y emociones", explica la psicóloga italiana Rosa Mininno, creadora de un sitio de Internet, www.biblioterapia.it, enteramente dedicado a esta ciencia, donde el libro es una herramienta de promoción de la salud y del bienestar personal y colectivo, un instrumento de terapia.
Hay dos clases de tratamiento: la biblioterapia clínica, dirigida a las personas con serios problemas de comportamiento social, emocional y moral, que se aplica en instituciones de salud mental, bajo la supervisión de psicoterapeutas, médicos y bibliotecarios. Y otra, más simple, para el uso y desarrollo individual, que es un apoyo literario personalizado y que tiene un carácter preventivo y correctivo. El objetivo es solucionar y prevenir aquellos problemas que podrían surgir en la vida diaria.
La persona que se somete a la biblioterapia generalmente tiene acceso a dos tipos de literatura: de ficción y didáctica. "Las novelas clásicas son minas preciosas, donde cada uno puede encontrar la nota justa para su corazón", explica Mininno.
El libro se trasforma en otro lugar compartido por el paciente y el terapeuta. En las clínicas, la biblioterapia se utiliza por tratar leves trastornos de ansiedad, alimentarios, sexuales, depresión. Es cierto que los libros estimulan la atención, la reflexión, los aspectos cognitivos y emocionales.
Un buen diagnóstico
El libro, cuanto más simple, mejor se adapta a la biblioterapia. Por esta razón es muy eficaz para ayudar a niños y adolescentes a superar momentos transitorios complicados. El bibliotecario se convierte entonces en un biblioterapeuta, que puede ser cualquiera de los profesionales que actúan conjuntamente en este programa. Es el que prescribe un material bibliográfico específico, para solucionar los problemas personales, pero también debe poseer algunas calificaciones: una comprensión profunda de la naturaleza psicológica del problema que se está tratando, la del contenido del libro prescripto, capacidad para formular hipótesis sobre el impacto que este material tendrá en la solución del problema.
Palabra de roedor
"Scott Fitzgerald es tal vez más agridulce que D. H. Lawrence", dice la rata Firmin al comer páginas enteras de libros en un sótano de una librería de Boston, con las que no sólo alimenta el estómago, sino su cerebro.
Firmin es el título y el nombre del protagonista de la primera y exitosa novela del filósofo americano Sam Savage, en la que el roedor aprende a leer al alimentarse de las grandes novelas.
"Al principio me limitaba a comer, royendo y masticando tan feliz, siguiendo los dictados de mi gusto. Pero pronto empecé a leer, un poco por aquí, otro poco por allí? Y según transcurría el tiempo fui leyendo más y masticando menos, para terminar pasándome todas las horas de vigilia leyendo y comiendo sólo los márgenes", dice la rata de esta fábula ingeniosa que enseña sobre los poderes redentores, transformadores, prodigiosos y curadores de la literatura.
Sin embargo, esta rata, culta y solitaria, con un hambre insaciable por los libros, refleja nuestra condición humana, a veces mejorable con la simple ayuda de un buen libro.
" Comer libros, entonces, puede ser un medio efectivo para el cambio de comportamiento. Según los adeptos, la biblioterapia es una forma de mostrar que la lectura puede transformarse en un medio para el encuentro con uno mismo y para la obtención de beneficios, no sólo culturales.
Lo que es cierto es que leer un libro ayuda a crecer.



martes, 11 de noviembre de 2008

La noche de los Museos


La Dirección General de Museos presenta la quinta edición de La Noche de los Museos, que se realizará el sábado 15 de noviembre, desde las 19 horas hasta las 2 de la madrugada. Este año La Noche de los Museos incorporará mayor cantidad de instituciones culturales: 120 museos y espacios de arte -estatales y privados- de Buenos Aires podrán ser visitados gratuitamente. 29 instituciones participarán por primera vez del evento.
Durante el transcurso de esta noche especial el público podrá disfrutar de exposiciones permanentes y temporarias, visitas guiadas y una gran diversidad de expresiones artísticas que integrarán también los espacios públicos al evento.
La Noche de los Museos contará este año con una novedosa intervención artística en las calles de la Ciudad. Abre tus Ojos exhibirá las obras de numerosos videoartistas argentinos y extranjeros en lugares estratégicos de la Ciudad, desde la Casa de la Cultura porteña, el Puente de la Mujer y la calle Florida, pasando por el Obelisco, la Plaza San Martín, el Centro Cultural Recoleta hasta el Museo Nacional de Bellas Artes y sus alrededores. El videoarte se ofrecerá ante los ojos de los porteños a través de proyecciones sobre edificios, fuentes, parques, monumentos, televisores y plasmas.
Los barrios de Barracas, Mataderos, Boedo y Caballito estarán por primera vez incorporados dentro de las 12 zonas de la ciudad en las que se desplegará el evento. Para recorrerlas, se duplicó la cantidad de líneas de colectivos (29, 64, 78, 80, 87, 92, 100, 111, 127, 130 y 134) que, como todos los años, trasladarán gratuitamente al público asistente a La Noche de los Museos a lo largo de sus recorridos habituales, que comunican a la mayor parte de los museos y espacios participantes. Y una vez más el Tren del Este, tranvía que recorre Puerto Madero desde Av. Independencia hasta Av. Córdoba, parando en sus cuatro estaciones (Independencia, Belgrano, Corrientes, Córdoba), prestará esa noche su servicio habitual.
En el evento central de La Noche de los Museos se proyectará el mítico filme mudo alemán “Metrópolis” (1927) de Fritz Lang, con acompañamiento musical en vivo de La National Film Chamber Orchestra, integrada por Fernando Kabusacki (guitarra), Juan Carlos Mono Fontana (teclados), Fernando Samalea (percusión) y Matías Mango (teclados), y artistas invitados, frente al Centro de Museos de Buenos Aires, sede de la Dirección General de Museos, Av. de los Italianos 851, Puerto Madero. A continuación habrá un cierre a toda música con DJ Ale Kingston & Simon, VJ Carla Lucarella, DJ Javier Zuker, VJ Santiago Idelson, Chancha Vía Circuito, VJ Lucas DM, DJ Daleduro, VJ Soldelrio.
Será una larga noche de encuentros artísticos y culturales; una fiesta que vinculará a los museos y espacios de arte de las distintas zonas de nuestra ciudad.
Información al público: Tel.: 4313-4073 / 4077 / 4079

martes, 28 de octubre de 2008

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Al libro de papel le quedan diez años de vida?

El diario Infobae publicó en su edición de ayer la nota que transcribimos más abajo. Luego de leerla, los invitamos a participar de la encuesta que encontrarán en el blog.

Según una encuesta en la Feria de Fráncfort, el libro digital superará al tradicional en 2018 como soporte de lectura preferido. El 58% del material que se exhibe en la muestra es electrónico
El sondeo se realizó a 1.000 profesionales de 30 países que participan de la feria del libro más importante del mundo, que estos días se está celebrando en la ciudad alemana de Fráncfort (la Argentina será la invitada de honor en 2009). El resultado de este estudio de opinión no hace más que preocupar en mayor medida al negocio editorial.El 40% de los encuestados consideró que en una década el libro digital "vencerá" al tradicional, frente a un 30% que estimó que los textos de papel jamás "serán vencidos". Otro dato significativo de la feria es que apenas el 42% del material que se exhibe son libros tradicionales: el resto son e-books (libros digitales), DVD y otros soportes digitales, indicó el diario madrileño El País."Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que internet nos alcance", señalo a propósito de la cuestión el escritor brasileño Paulo Coelho en la inauguración de la feria.Los especialistas coinciden con el autor de El Alquimista en que podrá sobrevivir con la "avalancha digital", pero que deberá transformarse para poder convivir con y no competir con ella. Un ejemplo arriesgado pero realista partió del mismo Coelho: decidió regalar ejemplares digitales de una novela que, igualmente, se podía descargar gratuitamente en internet.

viernes, 10 de octubre de 2008

Juan Sasturain y el reencuentro con la lectura

Juan Sasturain, en su visita a la provincia de Chaco propuso el método de interesar a los alumnos en la lectura como si les presentaran a una persona, y despertó en muchos el deseo de leer.

El escritor deja boquiabiertos y entusiastas a los 150 jóvenes que desafiaron el mal tiempo para encontrarse con él, todavía tiene energía para leer, a demanda y de cosecha propia, un cuento de fútbol y otro de pura imaginación. Las risitas cunden cuando Juan los invita a encontrar en la literatura palabras nuevas, que no estén vacías ni gastadas para declarar, cuando lo sientan, el amor. “Pero de ninguna manera mandarlo como mensaje de texto” les recomienda.“Eso también vamos a ponerlo en nuestro blog”, declara un grupo que toma fotos insistentemente y solicita un autógrafo para digitalizar desatando una discusión sobre la seguridad o no de la práctica. Una quincenañera se declara decepcionada por La Metamorfosis y pregunta si existe otro texto de Kafka que esté “más bueno”. “Es raro que no te hayas sentido identificada—le responde Juan —.¿Nunca te sentiste un bicho raro ante la indiferencia del mundo?”“¿Qué lo inspira para escribir?” La pregunta viene desde el fondo, de otro joven con gorra y capucha hasta las cejas. “Sacate todo eso de la cara y te contesto”, replica con paciencia Juan, que no descalifica ningún comentario, que los insta a leer para vivir más cosas, a identificarse con los poemas de Rimbaud (y los reproches que le hacía su madre), a no quedarse con lo fácil, a educar el gusto, a “no tener materias previas con la vida”.Muchas cosas interesantes suceden en los tres encuentros que sostiene Sasturain con estudiantes de Resistencia, también en la conferencia ante docentes y quienes lo serán en el futuro, donde, entre mates y chipá, les propone como método para iniciar a los estudiantes en un camino de lecturas literarias el simple “presentar a alguien”. Acercarse al alumno y decirle: “te presento alguien que yo conozco, te presento opciones, te presento gente distinta. Partir de la propia experiencia de lectores y explicar llanamente por qué cada uno llegó ahí, por qué eligió ese texto y no otro”.Pero acaso lo mejor llega cuando todo ha terminado y un profesor de los muchos que acompañaron a sus chicos a los encuentros recibe el siguiente mail que confirma que siempre abrir un espacio inteligente para hablar de lecturas, más aún con alguien como Sasturain, tiene sentido y despierta el deseo de leer:“Profe re copada estuvo la charla, me hubiera gustado que dure un poco más lo único.Gracias por la info no me acordaba del que abandono la literatura a los 19 años!!Yo quiero el relato ese que nombró (que habían encontrado no sé dónde) que dijo que no se sabía bien a qué género pertenecía. Pero no me acuerdo el nombre...era medio raro me parece, jaaja.Si se acuerda me dice el jueves o me manda un mail”.

Fuente: Porta López, Natalia (coordinadora regional del Plan Nacional de Lectura)
En:
http://pnl.siu.edu.ar/newsletter/listado/noticia_n.php?id=f6fa87de55fe657ae8075d4cfa96a318

martes, 23 de septiembre de 2008

El valor de las bibliotecas

Borges se figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca y cuando fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, estaba empezando su irremediable ceguera y de allí su lamento: “Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche”.
Para Borges, las bibliotecas formaban parte de su vida, como medio para aprender y gozar del saber.
La famosa frase “Dime qué lees y te diré quién eres” no es tan cierta como parece, ya que según un artículo publicado por The New York Times, importantes líderes de empresas leen muy poco sobre negocios y construyen bibliotecas personales dedicadas a cómo pensar, no a cómo competir.
Por ejemplo, pocos empleados en Nike alguna vez llegaron a ver la biblioteca personal de su fundador, Phil Knight, que se localizaba en una habitación detrás de su oficina, según el artículo del diario norteamericano. Así, para entrar, había que quitarse los zapatos y arquearse: los techos eran bajos, el espacio íntimo, y había un grado de reverencia hacia estos volúmenes.
El valor de las bibliotecas reside no sólo en los saberes contenidos en sus volúmenes, sino en el ambiente casi místico que se disfruta.
Aquel que tiene la posibilidad de poder armarse una biblioteca en un rincón de su casa, tendrá la enorme fortuna de contar con un lugar de ensueño y un pequeño paraíso propio.

Borges, Jorge Luis. Poema de los dones. En: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=150&p=Jorge%20Luis%20Borges&t=Poema%20de%20los%20dones (se puede escuchar el poema recitado por Borges)

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿Cuán ecológicos son los libros digitales?


Queríamos compartir con Uds. un artículo de Juliana Boersner que nos pareció muy ilustrativo de los pro y los contra del libro tradicional y el digital.

"Una de las principales razones que se dan para defender a los libros digitales en comparación con los tradicionales libros de papel, es el impacto negativo que la fabricación de estos últimos tiene sobre el medio ambiente. A todas luces parece un argumento sensato cuando pensamos en la cantidad de árboles que hay que talar y en los químicos que se utilizan para la elaboración de la pulpa para la fabricación del papel con el cual serán hechos los libros.
Como una primera aproximación a responder este dilema, encuentro una lista en la que contraponen los pros y contras de los libros digitales en comparación con los libros de papel de acuerdo a su impacto ecológico. Es una lista que más bien parece de los mitos urbanos en relación a los libros, pero vale la pena considerarla. La reproduzco y comento:
1) El libro de papel mientras más se usa y más se lee, más “verde” (greener) se vuelve: el argumento es que si, si bien para fabricar un libro de papel hace falta talar árboles y usar químicos perjudiciales, este libro puede ser leído varias veces por la misma o por distintas personas y que, por lo tanto, al pasar de mano en mano “paga su costo” de alguna manera, ahorrando que se tengan que imprimir otros. Esto querría decir, que los libros de viejo serían más ecológicos que los nuevos. Obviamente, esto no toma en cuenta las consecuencias que tiene el deterioro de los libros de papel que incluye el polvo y los hongos, entre otros.
2) El peso de los libros: los libros en papel suelen ser pesados. Mientras más páginas tienen, más pesados son y, por supuesto, mientras más gramaje tenga el papel, pues más pesados aún. Los libros digitales, en comparación, son mucho más livianos. Sin embargo, ya se está pensado dónde se almacenarán la gran cantidad de documentos que se tiene previsto digitalizar para conservar la memoria humana. Hasta la luna ha sido pensada para este cometido.
3) Los libros digitales no pueden serlo sin energía: uno de los primeros puntos en contra de los libros digitales es que necesitan un vehículo para ser leídos. Bien sea una computadora, un lector de libros digitales, un iphone o un smartphone, lo cierto es que los libros digitales no pueden leerse sin energía, sin electricidad. Por poco que sea el gasto que implique, es un gasto para la naturaleza.
4) Los libros digitales no tienen valor de reventa Los libros de papel a medida que envejecen y se agotan se transforman en objetos especialmente valorados en el mercado de los libros de viejo. El mundo editorial español, en particular, tienen una velocidad de recambio de los títulos, que muy pronto muchos de los libros que están hoy en los mesones de novedades pasan a ser reciclados, sus páginas convertidas nuevamente en pulpa para la elaboración de nuevos volúmenes. Los que sobreviven se transforman en ejemplares raros y más valorados, mientras que los libros digitales no tienen un valor editorial como tal. Allí ya hay otro punto interesante para reflexionar.
5) Libros digitales=basura digital: Los libros digitales no vienen solos, es decir, no existen si no es a través de equipos electrónicos que le sirven de vehículo de publicación. Sean lectores especiales para ebooks como el Iliad o el Kindle, a cualquier tipo de pda o teléfono celular, tal como ocurre con las computadoras los equipos en los cuales leamos nuestros libros digitales, pasarán de moda y vendrán nuevos con más capacidad y nuevas utilidades que nos llevarán a sustituirlos y comprar nuevos. Los viejos quien sabe dónde quedarán: arrumados en alguna esquina o francamente en la basura haciendo crecer mucho más los desechos digitales que contaminan, entre otros, a nuestros mares.
Cinco puntos para reflexionar sobre el impacto ambiental de libros digitales y libros de papel. Por supuesto no se agotan y habrá muchos otros que puedan aportar nuestros lectores. Los demás temas, como el impacto educativo por ejemplo, quedarán para otros post. Mientras tanto, de lo que si no hay que dudar es de que lo que se viene es una carrera por nuevos equipos y formatos que desarrollen y hagan accesibles los libros digitales. Habrá que considerar la fuente de energía, entre otros."
Vía RiverwiredEn Papel en blanco Saramago y los libros amigos de los bosques

sábado, 13 de septiembre de 2008

DÍA DEL BIBLIOTECARIO

El 13 de septiembre de 1810, hace 198 años, se creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.
Mariano Moreno, con un artículo vigoroso y excepcional titulado "Educación" -aunque no tiene su firma- concebía a la futura Biblioteca Pública inmersa en tiempos difíciles -esto no ha cambiado- y en la obligación de promover la ilustación popular. Esto tampoco ha cambiado.
El Día del Bibliotecario se festeja en esta fecha.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Novedades


Les comunicamos que hemos recibido algunos títulos de Literatura infantil y juvenil que se encuentran disponibles en la biblioteca. Son los que se mencionan a continuación:

* Cabo Fantasma. Una historia de piratas, de Mario Méndez. Editorial Alfaguara.

* Lucas Lenz y la mano del emperador, de Pablo De Santis. Editorial Alfaguara.

* El hijo del superhéroe, de Ricardo Mariño. Editorial Santillana.

* El soldadito de plomo, de H. C. Andersen. Editorial Océano.

* El signo del Sol I, de Rodolfo Otero. Editorial Estrada.

lunes, 1 de septiembre de 2008

El libro más caro del mundo

El libro más caro y bello. Michelangelo. La dotta mano (Miguel Angel. La mano maestra). Un homenaje a Miguel Angel Buonarroti cuando se cumplen cinco siglos de sus primeras pinceladas sobre los muros de la Capilla Sixtina. Un recorrido por su vida y su obra a lo largo de 264 páginas de papel de puro algodón elaborado a mano fibra por fibra. De 45 bocetos originales y cartas inéditas de su obra, cedidos por la Fundación Casa Buonarroti. De 83 fotografías de Aurelio Amendola que revelan los perfiles más desconocidos de la obra de Miguel Angel. El resultado ha tardado tres años en ver la luz. Mide 42 por 68 centímetros. Pesa 24 kilos. Cuesta 100.000 euros. Se podrán realizar un máximo de 99 ejemplares. La garantía es por 500 años. Ya será una pieza de museo.

Foto: La portada de la obra, de mármol de tres centímetros de grosor, con la reproducción de un bajo relieve de Miguel Angel titulado
Madonna della Scala


Fuente: Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1043585

martes, 26 de agosto de 2008

Visita de una narradora

La narración oral nos invita a recorrer mundos lejanos, de fantasía, nos presenta personajes mágicos…nos permite "ver" la historia. Los narradores profesionales son algo así como juglares contemporáneos que vuelven a contar historias, abriéndonos una ventana para dejar volar nuestra imaginación.En el marco de una actividad pensada y organizada, desde la biblioteca, para disfrutar de historias de Literatura Infantil y Juvenil, despertar el placer por la lectura e invitar a los chicos al encuentro con los libros, hoy nos visitó la narradora profesional Gabriela Minardi de la editorial SM, quien narró para primer ciclo "El té de la princesa", de Cecilia Pisos y, para 2º ciclo, "La rosa de los vientos", de Paula Bombara.

miércoles, 20 de agosto de 2008

¿Por qué los chicos no leen?


Mempo Giardinelli es un brillante escritor nacido en Resistencia, Chaco. El 20 de agosto dió una conferencia abierta destinada a docentes y bibliotecarios en la Ciudad de Bs. As.
La biblioteca EAGB no quiso perder esta oportunidad y con gran atención escuchó sus argumentos de por qué los chicos de hoy en día ya no leen.
En primer lugar realizó un breve relato de su infancia y que si bien había nacido en un hogar de clase trabajadora (su padre era panadero), en su casa había una biblioteca que invitaba a leer a la familia. El jugaba con esos libros, hacía torres, carreteras y compartía sus lecturas con su papá y mamá. Los libros estaban gastados, ajados, dibujados, señal de que el niño amaba a esos libros.
Hace 50 años atrás, la Argentina fue una potencia cultural debido a que la cantidad de libros y librerías per cápita superaba a la media mundial. El imaginario colectivo se estructuraba alrededor de una biblioteca, como señal de crecimiento social. Hasta que se empieza a creer que la lectura es peligrosa y por lo tanto nos sugieren lo que se debe leer y lo que no se debe. Esta semilla de ignorancia no muestra sus frutos inmediatamente sino que tarda 25 a 30 años en germinar y la Argentina se encamina cada vez más hacia una decadencia cultural.
Una sociedad es el fruto de lo que lee y de lo que no lee y Mempo Giardinelli sostiene que la falta de lectura es una de las causas que origina una sociedad embrutecida y violenta.
Los chicos no leen porque los padres no leen. La lectura en voz alta, ese minuto diario que le pueden dedicar los padres a sus hijos es considerado un acto de amor, es contagiosa. Si despojamos a la lectura de la idea de trabajo, si no la vinculamos con la idea de obligación y evaluación, entonces será placentera.
Esta estrategia por él sugerida, leer en voz alta, se experimentó en diferentes países como EE.UU., Japón, Colombia, Chile, con muy buenos resultados.
De las encuestas realizadas con respecto a las razones de la falta de lectura, hay dos que encabezan la lista: -No tengo tiempo y Los libros son caros- Por eso el autor propone 1 minuto diario para leer en voz alta un cuento, el que prefiera la familia. En el país entre bibliotecas Públicas, Populares, escolares, se calculan 40.000. Los préstamos son gratuitos.
Volvamos a la lectura. La tecnología no compite con ella, pero tampoco la reemplaza.
Esperamos que les haya gustado esta breve reflexión.
Fuente foto: www.educared.org.ar/.../Mempo_giardinelli.jpg

El arte de ocultar imágenes en el filo de las hojas de un libro

A partir del siglo X, distintos editores de ediciones de lujo o limitadas, desearon ampliar la belleza de sus libros agregando ciertos secretos en los mismos. Y qué mejor lugar para esconder imágenes ocultas que el filo de las páginas de dichos libros que, a pesar de estar perfectamente a la vista, las mismas ocultaban su secreto gracias a un juego de posicionamiento de las partes de la imagen. Es decir, que sólo pueden ser vistas cuando las páginas, en su conjunto, son presionadas de manera o forma específica.

Si bien esto empezó a manera de símples dibujos ornamentales, para el siglo XVIII empezarían a surgir verdaderas obras de arte. Libros que, si sus hojas eran presionadas con cierto ángulo, mostrarían una imagen que, presionadas hacía otro ángulo, cambiaría para representar otra escena.

Les recomedamos ver el video que pertenece a Martin Frost, un artísta británico que se ha propuesto resucitar esta maravillosa técnica. E incluso ha restaurado y recreado obras de éste tipo que se encontraban en muy mal estado a causa del paso del tiempo y el abandono. Desde 1970 hasta el presente Martin ha producido más de 3000 obras.


jueves, 14 de agosto de 2008

LIBRO RECOMENDADO DE ESTA SEMANA


ALGO MÁS QUE UN TESORO, de Franco Vaccarini. Editorial Estrada.

A pesar de su juventud, el capitán Buco Mungaro comanda El Invicto con intrepidez y entusiasmo. Y también dedica las noches a su no tan secreta vocación de poeta. Todo parece ir viento en popa hasta que, una tarde, él y su tripulación se cruzan con un velero fantasma y hallan un rollo de pergamino que cambiará el curso de sus vidas. ¡Sí, es el mapa que los llevará hacia un tesoro! Pero para llegar a la meta, deberán pasar por aventuras pobladas de peligros y seres fabulosos. Y, al final del recorrido, hallarán algo más que un tesoro.

miércoles, 23 de julio de 2008

19º Feria del Libro Infantil y Juvenil


Esta semana abrió sus puertas la 19º Feria del Libro Infantil y Juvenil, con el lema "Ola libro". Más de mil actividades se desarrollarán en las próximas tres semanas. Hasta el 8 de agosto habrá talleres, espectáculos, narraciones, juegos, experimentos y actividades cuyo cronograma se puede consultar en http://www.el-libro.org.ar/
Este año, la Feria abarca 16.500 m² y cuenta con 8 salas para disfrutar de los mejores espectáculos, charlas y seminarios. Los nombres de las salas son: Horacio Quiroga, Sirena, Nereidas, Odiseo, Poseidón (Pabellón A) y Roberto Aulés, Eolo y Nautilus (Pabellón E).
Además, hay tres plazas donde se realizan espectáculos: Río Libro y Aire Libro (ambas en el Pabellón A) y Verde Libro que está auspiciada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (en el Pabellón E).
Lugar:
Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
Fechas y horarios de funcionamiento:
Lunes 21 de julio al viernes 8 de agosto de 2008, en los siguientes horarios:
· 21 al 25 de julio de 9:00 a 18:00
· 26 de julio al 8 de agosto:Lunes a viernes de 11:00 a 20:00
Sábados y domingos de 14:00 a 20:00
Valor de la entrada:
Entrada general:
Para mayores de 12 años: $ 10 (diez pesos)
Ingreso gratuito para:
o Niños de hasta 12 años (inclusive), acompañados por un adulto.
o Jubilados y pensionados, con documento probatorio, que acompañen a menores de hasta 12 años.
o Docentes que exhiban comprobante de su condición.
o Contingentes escolares que hayan solicitado previamente su visita.

viernes, 18 de julio de 2008

¿Sabías por qué es el Día del Amigo?


El Día Internacional del Amigo tiene origen en Argentina, y se lo debemos a Enrique Ernesto Febbraro (1924), un profesor de Psicología, Músico y Odontólogo que un 20 de julio, lo instauró en honor a la llegada del hombre a la luna. Antes de que el Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, donde vivía entonces, envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo en 100 naciones diferentes. Cuando Neil Armstrong pisó la Luna y dio “un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad”, consideró que había madurado su idea de dedicarle un día al amigo.. “Escuché que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacía el universo. ¡Ya está, es el día elegido!, dije. Hoy se celebra en unos cien países y está en la agenda del corazón de los argentinos”. Su iniciativa tuvo éxito ya que cada 20 de julio, en muchos países, los amigos esperan reunirse y dedican un día a la amistad. Enrique Ernesto Febbraro fue candidato dos veces al Premio Nobel de la Paz.
Los únicos consejos válidos para Febbraro son aquellos que ayudan a conservar y mejorar la amistad y en el deber humano de tener amigos, empezando uno mismo por ser amigo, señala.

jueves, 10 de julio de 2008

LA TESTARUDEZ DE UN LIBRO


Ana Istarú es una poeta y actriz costarricense nacida en en 1960 y escribió estas preciosas palabras que queremos compartir con ustedes:
Un libro no claudica, no se deja intimidar. Continúa opinando lo mismo con el paso del tiempo. Es un objeto noble y bien lo sabe. Está consciente de su peso, su formato, su belleza. Tiene olor y textura. Se deja portar, acariciar, esconder, robar, muchas veces, por la codicia perdonable de los amigos. Conoce a su dueño. Desde la cabecera vela su paz. Lo siente releer de vez en cuando la dedicatoria escrita a mano de la página inicial, donde el amor de aquel que lo ofrendó (padre, madre, amante, hermano) perdura intacto. Mueve montañas y por eso el déspota lo quema. Desarma el corazón y por eso el enamorado lo ofrece. Ilustra al ignorante y por eso el docto se lo extiende, bondadoso. Provoca asombro, indignación, gozo, embriaguez, claridad, derriba la represa donde se esconde, púdica, la emoción no confesada. Hace llorar a solas, reír a solas, rumiar a solas. Hace soñar a las multitudes en todos los idiomas en los cuatro puntos cardinales del planeta.Un libro se deja releer y sonríe. Descubre, gracias a este desliz, quiénes somos, qué frases atesoramos, qué párrafo, qué réplica marcará nuestro destino para siempre. Nos devuelve al regazo de la madre y escuchamos su voz. Nos presta voz cuando debemos decirle al hijo lo que no sabemos cómo. Nos permite ser compatriotas de un desconocido: somos hermanos en el país del mismo libro que amamos.Es fuente de discordia cuando dos que se quieren se separan. Es fuente de placer cuando se desflora. Es fuente de saber. Es fuente. Vivirá más allá de nosotros, pobres mortales, y el papel de su carne llevará a otras manos a siglos de distancia el calor de nuestras manos.Corren tiempos duros, pero no será destronado: no pudo con él ni el celuloide. Y su reino no tendrá fin. Y volverá a primar sobre la tierra tarde o temprano, cuando de nuevo el pensamiento exija izar las velas y no se deje aplastar por esa dictadura sin disensiones de la imagen. Estamos hechos de la materia de los sueños, dijo el poeta. Somos, de alguna forma, los libros que hemos leído. Nada seremos, entonces, si no leemos.